¿En qué podemos ayudarte?
¿Qué países integran la Unión Europea?
Gran parte del territorio europeo está integrado dentro de la Unión Europea. Sin embargo, las fronteras del continente no coinciden con las de esta comunidad política. En concreto, los países que pertenecen a la Unión Europea son: Alemania, España, Portugal. Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Rumanía y Suecia.
Uno de los hechos más significativos en relación a la composición de la Unión Europea es la salida, en 2020, de Reino Unido. De 28 países integrantes, pasaron a ser 27.

¿Qué es exactamente la Unión Europea?
La Unión Europea (UE) es una asociación económica y política formada por veintisiete países de Europa con una población de 447,7 millones de habitantes y una superficie de más de 4 millones de km². Una de las características más llamativas de la UE es que, en relación a ciertas materias como son el transporte, la industria o la ganadería, esta comunidad funciona como un ente único.
De hecho, la Unión Europea cuenta con una moneda única y se presenta a sí misma como un mercado único con libertad de circulación de personas, servicios, bienes y capital.
¿Cómo funciona la UE en materia de importación y exportación?
Los países que forman La Unión Europea también se rigen bajo las mismas normas en materia de exportación e importación.
En 1993, se hace efectiva la creación de la actual Unión Europea con el Tratado de Maastricht. Esto supone el fin de las fronteras. Se permite a partir de entonces prácticamente la libre circulación de personas y artículos entre los países miembros.
Las mercancías enviadas entre países que pertenecen a la Unión Europea están exentas de los derechos aduaneros. En otras palabras, hay libre circulación de los artículos que hayan entrado legalmente por los distintos países de la UE.
Y en cuanto a las mercancías importadas de fuera de Europa, la Unión Europea fija una tasa aduanera común.
¿Existen excepciones sobre aranceles dentro y fuera de la Unión Europea?
En cualquier caso, hay territorios integrados en la Unión Europa que sí están obligados al pago de aranceles aduaneros como son Canarias, Gibraltar, Melilla y Ceuta.
Estos territorios forman parte de la Unión, pero por sus características geográficas o culturales, tienen exenciones de la aplicación del derecho de la UE. Es el caso, por ejemplo, de Ceuta y Melilla.
Estas ciudades autónomas fueron las protagonistas de numerosas negociaciones para formar parte de la Comunidad Económica Europea (CEE) y cumplen con unos requisitos especiales:
- Tienen la condición de tercer Estado a efectos de aduanas
- Se considera a sus productos originarios como provenientes de países fuera de Estados miembros
- En ellas, se aplica el IPSI, un impuesto similar al IVA, pero con un valor más bajo
Por otro lado, hay países que no forman parte de la Unión Europea y, sin embargo, pertenecen a la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC). Son Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. Gracias a este bloque comercial, estos estados se ven beneficiados por una ampliación de parte de los principios del sistema mercado único de la UE como la libre circulación.
Libertades y derechos de la Unión Europea
Para poder formar parte de la UE, los Estados miembros deben de cumplir unos requisitos que están marcados por la legislación de la UE los Criterios de Copenhague o Criterios de Adhesión. En ellos, se establece que los países europeos deben garantizar la democracia, el Estado de Derecho y respetar los Derecho Humanos.
La Unión Europea intenta promover valores como la libertad, la democracia, la igualdad, el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos. De hecho, en 2012 ganó el Nobel de la Paz por su aportación durante décadas al avance de la paz, la democracia y los derechos humanos en Europa.
¿Aún tiene dudas?
Contacte con nosotros